INSTRUCCIONES PARA LA ESCUELA DE PADRES

Programa ESCUELA DE PADRES virtual

https://www.youtube.com/watch?v=sC2yZjs6Nps   Estimado padre de familia Ha ingresado usted al blog de: ESCUELA DE PADRES VIRTUAL Por. Oscar ...

jueves, 3 de septiembre de 2020

EL CASTIGO FISICO A LOS HIJOS

 

TEMA:

            El castigo físico a los hijos.

           

OBJETIVOS:

-       Reflexionar sobre las consecuencias funestas del maltrato físico.

-       Tomar conciencia de iniciar un proceso de cambio ante la violencia hacia los hijos.

-       Iniciar el acercamiento entre los padres e hijos a través del diálogo amoroso.

 

DESCRIPCIÓN:

 

            A partir de un pensamiento, cuestionar a los padres de familia que incluyen el castigo físico como norma de corrección a los hijos, para que cambien y busquen alternativas de diálogo y comunicación para una formación sana.

PROCEDIMIENTOS:

 

  1. Leer el texto: «Papá no me pegues» 

 Responder:

 

-       ¿Cómo se sintió al leer el texto?

-       ¿Qué piensa acerca de los padres que golpean a sus hijos?

-       ¿Qué piensa del maltrato verbal que muchos padres ejercen sobre sus hijos?

-       ¿Qué le respondería al Papá que afirma: «En mis tiempos nos golpeaban, nos molían a palos y no estoy traumatizado; son los psicólogos quienes han afectado a los chicos»?

  1. Comente las enseñanzas que le dejó este ejercicio.

 

  1. Conclusiones:

 

«Papá, no me pegues»

 

Papá:

Tus golpes no sólo hieren mi cuerpo…

¡golpean mi corazón!

me hacen duro y rebelde,

terco, torpe y agresivo.

Tus golpes me hacen sentir miserable,

pequeño e indigno de ti… mi héroe.

Tus golpes me llenan de amargura,

bloquean mi capacidad de amar,

acrecientan mis temores y

nace y crece en mi odio.

Papi, tus golpes me alejan de ti,

me enseñan a mentir,

cortan mi iniciativa y creatividad,

mi alegría y mi espontaneidad.

 

No me golpees más…

Soy débil e indefenso ante tu fuerza;

Tus golpes enlutan mi camino,

Y sobre todo, endurecen mi alma.

La fuerza de tu razón es superior

a la fuerza de tus golpes;

sí no te entiendo hoy

¡pronto lo haré!

Si eres justo e insistes en explicarme…

Más poderosos que tus golpes,

Más efectivos y grandiosos

son tu afecto, tus caricias, tus palabras.

Papi, tu grandeza no está

en el poder de tu fuerza física

tú., mi héroe, eres mucho más

cuando necesitas de ella para guiarme…

Cesar Augusto Muñoz E.

 

La risa es la distancia más corta entre dos personas.

Víctor Borge.

 

    

PISTAS PARA LA REFLEXIÓN:

-        Es necesario que los padres comprendan que castigar no siempre es golpear. Castigar efectivamente es aplicar una sanción que parte del conocimiento que la madre tenga del niño, privándole prudentemente de algo que a él le guste. Dosificando el castigo, y sobre todo, manteniendo la palabra. Cuando un padre no cumple lo que promete al hijo en materia de castigo, pierde validez su palabra ante él, y cuando el hijo «se sale de sus manos» tendrá que recurrir al maltrato verbal o físico.

-        El castigo físico deja heridas psicológicas que jamás nos abandonan: Inseguridad, timidez, resentimientos, falta de creatividad. Si a usted como hijo lo castigaron físicamente y no quedó traumatizado, piense por qué le tiembla la voz cuando tiene que hablar en público o al hablar con su jefe, o por qué a veces, en la noche experimenta temores nocturnos, o por qué no ha logrado el éxito deseado y merecido en la vida. No repita en sus hijos lo que hicieron con usted.

-        Recuerde que ser padre significa formar, y en esa tarea es necesario corregir a tiempo, pero sin gritos ni golpes. El padre debe hallarse en amor; ello no le impedirá corregir – no golpear- cuando su hijo lo necesita.          

 

 

 

 

 

 

 

2 comentarios:

  1. 1) Sentí vulnerabilidad.
    2) Es una práctica perjudicial y una forma de violencia que tiene graves consecuencias físicas, psicológicas y sociales para el desarrollo, incluyendo baja autoestima, ansiedad, depresión y la normalización de la violencia como mecanismo para resolver conflictos.
    3) que habitan sentimientos de soledad y abandono: Pueden sentirse aislados, abandonados y poco queridos. Exclusión del diálogo y la reflexión: La violencia bloquea y dificulta la capacidad para encontrar modos alternativos de resolver conflictos de forma pacífica y dialogada.
    4) No podemos comparar los tiempos de crianzas, hoy en día existen estudios y diversos mecanismos que ayudan y facilitan un mejor vivir, a comparación de antes donde nuestros abuelos tenían que trabajar desde niños les exigían ayudar con la crianza y manutención de los hermanos mas pequeños y otros deberes que para ese tiempo eran obligaciones. No había alternativas y siempre los padres tenían la razón. La evolución a llevado a investigaciones y estudios mas extensos que demuestran que la mejor forma de corregir no es maltratando, es hablando, explicando y quitando lo que a el niño mas le gusta.
    Tratar un tema con una persona que ya ha vivido estas situaciones es complejo y retroceder sobre sentimientos y experiencias que quizás ya ni se quiera tocar.
    5) la enseñanza es que no debemos utilizar el castigo físico como un correctivo, la mejor manera de educar y disciplinar es mediante el dialogo y la interacción, privar a el niño de una manera equilibrada de las cosas que mas le gusta y ser puntuales con los castigos para mantener la validez de la palabra. A.V.R

    ResponderEliminar
  2. Nelson CASTRILLON SOLARTE23 de octubre de 2025, 14:35

    Hay prácticas que con el paso del tiempo pasan a ser prácticas arcaicas que ya no tienen validez en los tiempos actuales y considero que una de esas es el castigo físico de padres hacia hijos aunque está claro que en tiempos pasados esa era la respuesta de los padres cada vez que los hijos equivocaban y que dicho por ellos mismos daban buenos resultados esas prácticas que antes daban resultados ahora ya no son así, debemos entonces buscar un enfoque diferente un castigo sin maltrato físico ni psicológico por ejemplo que haga el aseo de la casa durante algún tiempo determinado, privar lo de las cosas que le gustan el uso de dispositivos móviles la televisión o el internet, restringirle las salidas a la calle y cosas por ese estilo, considero que de esta manera el niño entiende cuáles son las pautas de comportamiento esperadas dependiendo de tal o cual situación y paulatinamente va asimilando qué es lo que se espera de ellos.

    ResponderEliminar

Gracias por capacitarse en la Escuela de Padres del Psicologo OSCAR SUAREZ