INSTRUCCIONES PARA LA ESCUELA DE PADRES

Programa ESCUELA DE PADRES virtual

https://www.youtube.com/watch?v=sC2yZjs6Nps   Estimado padre de familia Ha ingresado usted al blog de: ESCUELA DE PADRES VIRTUAL Por. Oscar ...

miércoles, 22 de octubre de 2025

CUANDO SE JUEGA A SER PSICOLOGO


 El dibujo de la familia"


La maestra de mi hijo nos convocó urgente a la escuela. Le pregunté a mi hijo que había pasado y me dijo, con lágrimas en sus ojos, que a la maestra no le gustó el dibujo de nuestra familia.


Cuando llegamos a la reunión, estaba la directora, la consejera de la escuela y la maestra. Me llamo la atención tantas personas por un dibujo que hizo mi hijo?


Paso siguiente, la maestra con cara de preocupación y muy pensativa, nos mostró el dibujo explicándonos a mi esposo y a mi, que le había pedido a los niños que dibujaran a su familia mientras hacían algo juntos. Había un silencio total y todos los ojos puestos en nosotros!


Tomé el dibujo en mis manos, y le dije a la maestra que en efecto, durante las vacaciones de verano, todos hicimos un buceo juntos en Santo Domingo!


¡Entendí que no sería Picaso, pero yo encontré lindo si dibujo!


¡A veces nos apresuramos a pensar y juzgar sin preguntar! Eso es un Grave error!


La llave a la armonía es la “𝘾𝙤𝙢𝙪𝙣𝙞𝙘𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣“


Cuando el maestro quiere jugar a psicólogo y realiza el análisis del dibujo de la familia sin analizar el contexto

 

🧩 Análisis general

  • Técnica: dibujo lineal, con trazos simples y repetitivos en color negro o azul.
  • Composición: aparecen cuatro figuras humanas, presumiblemente la familia nuclear.
  • Elemento llamativo: todas las figuras presentan una especie de línea o cuerda que sale de la cabeza y termina con un conjunto de trazos en la parte superior, lo que da la apariencia de que están “colgadas”.

👨👩👧👦 Análisis de los personajes

  • Tamaño de las figuras:
    • Hay diferencias de tamaño, posiblemente indicando jerarquía familiar (la figura más grande sería el adulto).
    • El menor tamaño en las otras figuras podría representar hijos o personas percibidas con menor poder o influencia.
  • Ausencia de color y expresión facial limitada:
    • Sugiere posible inhibición emocional, tristeza o falta de vitalidad.
    • Las caras circulares y los ojos grandes podrían reflejar miedo, tensión o vigilancia.
  • Postura rígida o suspendida:
    • Las figuras parecen suspendidas, sin base o suelo. Esto suele indicar inseguridad, falta de apoyo emocional o estabilidad familiar.
    • La idea de estar “colgados” puede tener un significado simbólico de presión, sensación de estar atrapados, impotencia o conflictos graves en el entorno familiar.

💭 Elementos emocionales e interpretativos

  • El hecho de que todas las figuras compartan la misma condición (colgadas o suspendidas) puede reflejar una percepción de sufrimiento colectivo o de que toda la familia atraviesa una situación difícil.
  • Si fue dibujado por un niño, podría simbolizar angustia, miedo a la pérdida, confusión ante el conflicto familiar o incluso haber presenciado algo que asocia con peligro o muerte.
  • También podría representar una forma metafórica de control: sentirse “sujetos”, “vigilados” o “sin libertad”.

🧠 Conclusión interpretativa

El dibujo refleja una carga emocional significativa, posiblemente asociada con:

  • Ambiente familiar tenso o conflictivo.
  • Presencia de ansiedad, tristeza o angustia.
  • Falta de seguridad o afecto percibido.

Se recomienda:

  • Ampliar la evaluación con entrevista y otras pruebas proyectivas (por ejemplo, HTP, Persona bajo la lluvia o CAT).
  • Explorar verbalmente con el niño qué representa cada figura (“¿Quiénes son?” “¿Qué están haciendo?” “¿Por qué están así?”).
  • No interpretar literalmente (no asumir intenciones autolesivas sin exploración clínica directa).

Ahora veamos el análisis del dibujo cuando se conoce el contexto después de preguntarle al niño

Dibujo de la familia cuando está participando en actividades de buceo

Si se interpreta que la familia del dibujo está participando en actividades de buceo, el significado cambia completamente, alejándose de cualquier connotación de peligro o angustia.

interpretación técnica y positiva desde el enfoque proyectivo del Test de la Familia (Corman), adaptada al contexto de “buceo familiar”:


🧩 Análisis general

  • Contexto temático: la representación de una actividad acuática (buceo) sugiere una familia activa, exploradora y con vínculos compartidos. El agua, simbólicamente, representa el mundo emocional, la profundidad, el inconsciente y la vida interior.
  • Actividad conjunta: el hecho de que todos los miembros estén participando indica cohesión familiar, interés común y conexión emocional.

 


👨👩👧👦 Análisis de las figuras

  • Líneas que salen de la cabeza (tubos de oxígeno o snorkel):
    • Reflejan la necesidad de conexión y comunicación con el exterior mientras se exploran emociones internas (simbolismo del agua).
    • Representan la capacidad de adaptarse a entornos difíciles (como el mar profundo) sin perder el equilibrio o el control.
    • Pueden simbolizar una familia que enfrenta desafíos juntos, pero cada uno con su propio medio de respiración y autonomía.
  • Ausencia de suelo o base: coherente con el entorno acuático; indica flexibilidad, movimiento y libertad emocional.
  • Tamaño y proximidad de las figuras: si se mantienen cercanas, puede leerse como unión; si están separadas, puede reflejar autonomía respetada dentro del grupo.

🌊 Significado simbólico del agua (en la actividad de buceo)

El agua en la proyección infantil tiene un fuerte componente emocional:

  • Representa el mundo afectivo y la vida interna.
  • Bucear implica explorar sentimientos profundos, curiosidad por lo desconocido y valentía emocional.
  • Cuando toda la familia participa, se interpreta como una disposición grupal para conocerse mejor, comprenderse y afrontar juntos los retos emocionales.

💭 Interpretación emocional

  • La escena puede reflejar armonía familiar, cooperación, y un ambiente donde se promueve la aventura, la curiosidad y el apoyo mutuo.
  • Los “tubos” o conexiones hacia la superficie pueden verse como símbolos de seguridad emocional: cada miembro tiene su propio recurso de apoyo mientras explora el entorno compartido.
  • En niños con buena adaptación familiar, este tipo de representación suele asociarse con creatividad, fantasía saludable y expresión libre de afecto.

🧠 Conclusión técnica

El dibujo de la familia buceando puede interpretarse como una proyección de:

  • Un entorno familiar unido y cooperativo.
  • Deseo de mantener vínculos de seguridad mientras se exploran emociones o experiencias nuevas.
  • Capacidad de adaptación y resiliencia ante situaciones desafiantes.

domingo, 6 de julio de 2025

"Dios Sí Escucha… ¿Y Nosotros? El Suicidio Silenciado del Padre Matthew"

 






"Cuando el Silencio Mata: El Grito No Escuchado del Padre Matthew y la Soledad de los Consagrados"

 

Por Oscar Suarez

 

La trágica muerte del Padre Matthew Balzano, de apenas 35 años, hallado sin vida junto al oratorio de Cannobio, en la diócesis de Novara (Italia),el dia 5 de julio de 2025, nos lanza un llamado urgente al alma. Un grito silenciado por el peso de las expectativas, por la frialdad de las críticas, por una Iglesia que aún necesita aprender a ser más madre que juez, más refugio que vitrina.

El Padre Matthew, como muchos jóvenes sacerdotes, seguramente llegó a su vocación con sueños vivos y un corazón dispuesto al servicio. Pero como lo muestran los testimonios, no encontró una comunidad que lo abrazara en su juventud e inexperiencia. Lo señalaron, lo compararon, lo cuestionaron por no aplaudir, por hacerlo “todo solo”, por supuestamente estar “matando la parroquia”. La crueldad disfrazada de exigencia terminó por aplastar su ánimo. No es la primera vez que la rigidez institucional se convierte en una carga insoportable.

Y aunque su partida duele, su muerte no puede quedar en el silencio del olvido. Es un llamado directo a la conciencia eclesial: el suicidio también existe en quienes lo entregan todo por Dios y por el prójimo. Los sacerdotes no son inmunes al dolor, a la soledad, a la angustia ni a la depresión. Su sotana no los blinda contra la tristeza. También ellos lloran en silencio. También ellos necesitan ser cuidados.

Vivimos en una época en la que la salud mental es aún un tema tabú, especialmente dentro de ambientes religiosos donde se espera fuerza, entrega, presencia constante… sin espacio para mostrarse vulnerable. Pero la muerte del Padre Matthew revela la urgencia de cambiar esa visión. No podemos seguir predicando compasión si no somos capaces de practicarla entre nosotros.

La Iglesia —y esto incluye a cada uno de nosotros como miembros de ella— debe revisar su forma de tratar a sus ministros, especialmente a los más jóvenes, los más sensibles, los más cuestionados. ¿Dónde están los espacios de desahogo emocional? ¿Dónde están los acompañamientos terapéuticos? ¿Dónde está la comunidad que no solo espera, sino que también cuida?

Su fallecimiento no solo nos invita a orar, sino a actuar. A prevenir el suicidio en todos los espacios, incluidos los más sagrados. A estar atentos a las señales de agotamiento, al aislamiento emocional, a las súplicas que no se expresan con palabras.

Reflexión final e invitación a la prevención del suicidio:

El suicidio es una realidad dolorosa, compleja, y muchas veces silenciosa. No respeta oficios ni vocaciones. Puede habitar en el corazón de un joven, de un padre de familia, de un religioso, o de un sacerdote que reza todos los días por otros, pero se queda sin fuerzas para orar por sí mismo.

A todos los fieles, a todas las comunidades: abramos el corazón. Escuchemos más. Juzguemos menos. Brindemos apoyo emocional, no solo liturgias.

Y a los sacerdotes, religiosos y religiosas que sienten que ya no pueden más: hablen, busquen ayuda, rompan el silencio. Dios no quiere su sufrimiento en soledad, quiere su vida, su paz y su plenitud.

El padre Matthew fue "El Sacerdote que Nadie Escuchó y con su muerte plantea la urgencia de Humanizar la Iglesia y Prevenir el Suicidio"

 





sábado, 17 de mayo de 2025

EL ADIOS A UN AMIGO


 

SILVIO, ESTA VEZ FUE TU CULPA


Por Oscar Suárez

Me he enterado, Silvio,
que has muerto.
Y de la peor forma.
Dicen que hace dos días,
te fuiste solo,
con tus libros,
tus juegos didácticos
y esos proyectos
que siempre parecían imposibles
para los sabios de corbata.

Te encontró la huesuda
como viniste al mundo:
desnudo,
sin más equipaje
que las preguntas sin respuesta,
los sueños sin horario
y la risa abierta
como un niño
jugando en el lodo de la vida.

Fuiste rebelde,
un conquistador de ideas,
explorador de sombras,
un Quijote sin Sancho,
que cambió las aulas
por el abismo
de la mente humana.
Renunciaste a la fila india
de los que esperan la pensión
como quien espera la muerte.

Tú no esperaste.
Tú corriste.

Abandonaste la literatura
para volverte psicólogo,
aunque nunca te importó
un título ni un escritorio.
Preferiste el hambre,
la soledad,
el vértigo de pensar.
Y también —sí, lo sé—
el amor clandestino
por las palabras que sanan.

Se me olvidaba, Silvio,
que eras un señor de nube,
hecho de humo,
hecho de sol.
Que devolviste a la vida
lo que te dio:
un efímero nombre,
un puñado de huesos,
y algo más…
Tu alma libre
puesta como semilla
en el corazón
de los que supimos
mirarte sin juzgar.

Nos dejaste tus risas,
tus locuras hermosas,
tu fe ridícula
en la esperanza,
en el poder inmenso
de una palabra bien dicha.

Hasta siempre,
Silvio Rey Rebolledo Manchola.
Esta vez sí fue tu culpa.
Te fuiste
como viviste:
solo, valiente,
y eterno.

Final del formulario

 

sábado, 3 de mayo de 2025

Ha muerto Francisco, el papa que incomodó al mundo desde el amor radical

 




Por Óscar Suárez

Ha muerto el papa Francisco, el argentino locuaz que por primera vez llevó a América Latina a ocupar la silla de Pedro. Su pontificado, lejos de pasar inadvertido, será recordado por sus gestos insólitos, sus palabras desconcertantes y una forma de ser papa que descolocó a muchos. A menudo, nadie entendía por qué actuaba así. Desconocían, entre otras cosas, que era jesuita.

Los jesuitas, miembros de la Compañía de Jesús, son una orden religiosa fundada en 1540 por un exsoldado español llamado Ignacio de Loyola. Pero más allá de sus orígenes, muchos ignoran que, en 1974, durante su Congregación General número 32, esta orden hizo una "opción preferencial por los pobres". No fue una sugerencia, fue un imperativo ético, como lo expresó con claridad su entonces superior general Pedro Arrupe. Esa opción marcó para siempre la vocación de Jorge Mario Bergoglio, como sacerdote, obispo, cardenal y, finalmente, papa.

Desde allí nace su compromiso inquebrantable con los excluidos. Francisco no abrazó a los homosexuales, a los presos ni a los pobres porque celebrara la homosexualidad, el delito o la miseria, sino porque comprendía que esos eran los rostros olvidados de Dios. Su mensaje fue siempre claro: también ellos son hijos del Padre.

Francisco no fue un teólogo brillante ni un filósofo elocuente. Lo suyo fue la pastoral. La pastoral que actúa, que bendice, que transforma el Evangelio en hechos tangibles. Tal vez por eso pronunció frases que escandalizaron a los teólogos y cardenales más ortodoxos. Como aquella que decía: “Toda religión puede llevar al hombre a Dios”. Para sus críticos, esa frase relativizaba el mensaje doctrinal de la Iglesia. Para Francisco, era simplemente una verdad práctica que se confirmaba en la vida de tantos hombres y mujeres de fe.

No le interesaban las disquisiciones abstractas. Él vivía en lo concreto. En el abrazo. En el servicio. En lo real. Así fue como pasó de las palabras a los hechos: hizo prefecta de un Dicasterio (algo así como un ministerio del Vaticano) a la monja Simona Brambilla, una decisión sin precedentes en la historia eclesial, donde esos cargos siempre habían sido reservados a cardenales varones. Para Francisco, revalorizar a la mujer no era hacer discursos; era darle poder real, con decisiones que cambiaran estructuras.

Tampoco se entendió —o no se quiso entender— que ordenara a los sacerdotes ofrecer una bendición pastoral (no sacramental) a las parejas homosexuales en su documento Fiducia Supplicans. No era una concesión ideológica. Era una respuesta desde su identidad de pastor que no excluye, sino que acoge a toda oveja herida.

Vivió sin lujos, rechazó la pompa vaticana, y con su testimonio desafió a obispos y sacerdotes a abandonar lo que él llamó la “psicología de príncipes”. Denunció como escándalo el uso de autos lujosos por parte del clero y se opuso firmemente a los "obispos de aeropuerto", más atentos al protocolo que al pueblo.

En esa misma fidelidad pastoral, enfrentó con valentía uno de los más dolorosos y oscuros capítulos de la Iglesia: los abusos sexuales cometidos por sacerdotes. Desde la residencia Santa Marta, Francisco afirmó con contundencia que “la Iglesia llora por los crímenes de abuso sexual” y calificó estos actos como “rituales satánicos”. No solo pidió perdón en nombre de toda la Iglesia, sino que dio pasos concretos: creó una comisión mundial para la protección de menores, integrada por mujeres y laicos, con el fin de atender a las víctimas y prevenir nuevos abusos. Con ello, marcó un antes y un después en la manera en que la institución aborda esta tragedia.

Su vida fue la puesta en escena del Evangelio en su forma más pura y más incómoda. Por eso, generó tanto rechazo como amor. Entendió que su misión no era custodiar dogmas vacíos desde escritorios dorados, sino estar junto a los más pequeños, como se lo pedirá algún día el Padre en el banquete prometido: porque cuando tuvo hambre, lo alimentaron; cuando estuvo preso, lo visitaron; cuando estuvo desnudo, lo cubrieron.

Francisco fue, más que un papa, un pastor. Y en esa fidelidad pastoral, quizás esté el mayor legado de su paso por la historia. Nos desafió a vivir la fe con hechos, y no con palabras. A amar, no a juzgar. A acoger, no a excluir. A vivir, en fin, el Evangelio con la radicalidad del amor.


Bendito seas, Papa Francisco.


sábado, 22 de febrero de 2025

La Solución que Propone Alcohólicos Anónimos

 




Ponencia: La Solución que Propone Alcohólicos Anónimos


Por OSCAR SUAREZ

Introducción

El alcoholismo es una enfermedad progresiva y crónica que afecta a millones de personas en el mundo. Alcohólicos Anónimos (A.A.) ha sido una fuente de esperanza y recuperación para quienes sufren de esta adicción. La solución que propone A.A. se basa en un programa espiritual y práctico, detallado en su literatura oficial. En esta ponencia, analizaremos dicha solución citando los textos fundamentales de A.A.

1. Reconocimiento del Problema y Admisión de la Impotencia

El primer paso en el camino de la recuperación es aceptar la propia impotencia ante el alcohol. En el libro "Alcohólicos Anónimos", conocido como el "Libro Grande", se establece claramente:

“Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol, que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables” (A.A., 2008, p. 59).

Este reconocimiento es esencial para abrir la puerta al cambio y a la recuperación.

2. La Fe en un Poder Superior

A.A. no impone una creencia religiosa, pero sí enfatiza la necesidad de confiar en un Poder Superior, como cada persona lo conciba. En el capítulo "We Agnostics" del Libro Grande, se afirma:

“Algunos de nosotros llegamos a creer en un Poder Superior después de haber pasado por muchas dificultades, pero cuando nos rendimos, encontramos paz” (A.A., 2008, p. 47).

Esta apertura a una fuerza mayor ayuda a los miembros a liberarse del control del alcohol.

3. La Acción a Través de los Doce Pasos

El programa de A.A. se basa en los Doce Pasos, que incluyen hacer un inventario moral, admitir errores y enmendar daños pasados. En "Doce Pasos y Doce Tradiciones", se enfatiza:

“El inventario moral nos permite descubrir nuestras debilidades y fortalezas con honestidad” (A.A., 2008, p. 64).

Este proceso de autoconocimiento y cambio es clave para la recuperación.

4. El Apoyo de la Comunidad

El compañerismo en A.A. es fundamental. Como se menciona en el Libro Grande:

“Rara vez hemos visto fracasar a alguien que ha seguido nuestro camino con sinceridad” (A.A., 2008, p. 58).

El apoyo de otros miembros proporciona la motivación y el ejemplo necesarios para mantenerse sobrio.

Conclusión

La solución de A.A. no es simplemente dejar de beber, sino transformar la vida a través de un proceso espiritual y práctico. Con el apoyo de la comunidad, la aplicación de los Doce Pasos y la fe en un Poder Superior, millones han encontrado una nueva manera de vivir. Como dice el Libro Grande:

“Hemos encontrado un modo de vivir que realmente funciona” (A.A., 2008, p. 25).

Esta solución ha demostrado ser efectiva a lo largo de décadas y sigue brindando esperanza a quienes buscan la recuperación del alcoholismo.

Reflexión sobre la Solución que Propone Alcohólicos Anónimos

Alcohólicos Anónimos (A.A.) ha sido, desde su fundación en 1935, una de las herramientas más efectivas para la recuperación del alcoholismo. Su programa basado en los Doce Pasos ha permitido que más de dos millones de personas en el mundo logren mantenerse sobrias y reconstruyan sus vidas. Sin embargo, el éxito de esta solución no radica simplemente en asistir a reuniones, sino en la aplicación sincera y comprometida del programa propuesto.

Uno de los principios fundamentales de A.A. es que la recuperación es un proceso personal basado en la voluntad del individuo. La comunidad no impone normas obligatorias, sino que sugiere un camino probado que ha ayudado a millones. No obstante, la naturaleza sugerida del programa puede llevar a que muchos miembros no alcancen una recuperación plena. Esto se debe a que algunos se limitan a la asistencia a reuniones sin poner en práctica los Doce Pasos ni en buscar el despertar espiritual que estos conllevan.

La admisión de la propia impotencia ante el alcohol es solo el primer paso. Para una recuperación efectiva, es crucial avanzar en el proceso de autoconocimiento, enmendar los errores pasados y establecer una conexión con un Poder Superior. Como menciona el Libro Grande: “Rara vez hemos visto fracasar a alguien que ha seguido nuestro camino con sinceridad” (A.A., 2008, p. 58). Sin embargo, muchos miembros encuentran difícil rendirse a este proceso y enfrentarse a sus defectos de carácter, lo que puede generar recaídas o una recuperación parcial.

Otro aspecto clave es la acción. La comunidad de A.A. proporciona un entorno de apoyo, pero la verdadera transformación ocurre cuando el individuo se compromete con su crecimiento personal. La pasividad o la mera asistencia a reuniones pueden generar una sensación de pertenencia, pero no necesariamente un cambio real. Es por esto que algunos miembros siguen luchando con los mismos problemas emocionales y de comportamiento, a pesar de años de participación en el programa.

En conclusión, Alcohólicos Anónimos ofrece una solución eficaz para el alcoholismo, pero su éxito depende del grado de compromiso que cada persona tenga con el programa. Existen más de dos millones de personas recuperadas en el mundo gracias a la aplicación de los Doce Pasos, lo que demuestra que el método funciona. Sin embargo, aquellos que no implementan activamente el programa pueden quedarse estancados en sus defectos de carácter y no experimentar una recuperación completa. La verdadera solución no es solo la abstinencia, sino una transformación profunda que solo se logra con entrega y acción constante.

 Ponencia presentada en el grupo NUEVA VIDA de la ciudad de Cali,el dia sabado 22 de febrero de 2025

 

 

domingo, 1 de diciembre de 2024

TRANSFERENCIA Y CONTRA TRANSFERENCIA EN LA INTERACCION CON ACUSADOS, USUARIOS Y PACIENTES

 






La Transferencia y Contratransferencia en las Relaciones entre, Jueces. Comisarios de Familia, Fiscales, medicos y acusado, usuarios y pacientes

Por


Oscar Suárez


Los conceptos de transferencia y contratransferencia suelen asociarse a contextos terapéuticos, pero también son relevantes en las interacciones profesionales que se dan en instituciones como comisarías de familia, fiscalías, hospitales y otras entidades donde se trabaja con personas en situación de vulnerabilidad. En estas relaciones, las emociones y las proyecciones inconscientes pueden influir significativamente en la calidad del servicio y en los resultados de las intervenciones.

Transferencia en el contexto institucional

La transferencia ocurre cuando una persona atendida (usuario) proyecta emociones, expectativas y recuerdos de sus experiencias pasadas en el personal asistencial o funcionarios de estas dependencias. Por ejemplo, un usuario que acude a una comisaría de familia buscando ayuda puede idealizar al funcionario o verlo como una figura autoritaria basada en sus vivencias infantiles con sus padres u otras figuras de autoridad.

Estas proyecciones pueden incluir:

  • Expectativas de protección o salvación.
  • Admiración excesiva o confianza ciega.
  • Resentimientos hacia figuras de autoridad, que se manifiestan como rechazo o desconfianza.

Un ejemplo frecuente se da en hospitales, cuando pacientes depositan en los médicos o enfermeros la expectativa de “resolverlo todo”, ignorando las limitaciones del sistema de salud o de los propios profesionales. En las fiscalías, un usuario puede proyectar rabia o frustración debido a experiencias pasadas negativas con la justicia, dificultando el desarrollo del caso.

Transferencia y contratransferencia en el ámbito judicial

Al igual que en los hospitales, las emociones de los jueces frente a los acusados pueden explicarse desde los conceptos de transferencia y contratransferencia:

  • Transferencia: Los jueces pueden proyectar en los acusados emociones relacionadas con experiencias previas, como el recuerdo de injusticias que ellos mismos han vivido o presenciado.
  • Contratransferencia: Las actitudes de los acusados pueden evocar emociones intensas en los jueces, ya sea rabia, frustración o, en casos más complejos, incluso compasión.

Por ejemplo, un acusado que niega su responsabilidad o muestra indiferencia puede evocar en el juez una respuesta emocional vinculada con experiencias pasadas en las que se enfrentó a personas que no asumieron las consecuencias de sus actos.

Implicaciones de estas emociones en la administración de justicia

Si bien las emociones son una respuesta natural en los seres humanos, en el contexto judicial pueden convertirse en un obstáculo si no se gestionan adecuadamente. Algunos riesgos incluyen:

  1. Pérdida de imparcialidad: Las decisiones judiciales pueden verse influenciadas por emociones intensas, llevando a juicios que no se ajusten a los principios de justicia.
  2. Desconfianza en el sistema: Las manifestaciones de enojo o rabia pueden ser percibidas por los acusados, abogados o el público como señales de parcialidad, lo que puede minar la confianza en el sistema judicial.
  3. Impacto en la salud mental del juez: La acumulación de emociones negativas puede generar estrés, agotamiento y, en casos graves, síndrome de burnout.

Contratransferencia en el personal asistencial

La contratransferencia ocurre cuando el profesional reacciona emocionalmente a las proyecciones del usuario. Esto puede ser inconsciente y reflejar sus propios miedos, inseguridades o vacíos emocionales. En las comisarías de familia, por ejemplo, un funcionario puede responder de manera excesivamente protectora hacia un usuario porque este le recuerda a un familiar vulnerable.

De igual forma, un médico o psicólogo que se enfrente al resentimiento o frustración de un paciente puede experimentar rechazo o impaciencia, distorsionando la percepción que tiene del caso y afectando la calidad de la atención.

Si el personal no identifica y gestiona adecuadamente estas emociones, puede generarse un vínculo poco saludable entre el profesional y el usuario, lo que podría comprometer la efectividad de la intervención.

Implicaciones en las relaciones institucionales

En el trabajo colaborativo entre estas dependencias (comisarías, fiscalías, hospitales, etc.), la transferencia y contratransferencia no solo ocurren entre usuarios y profesionales, sino también entre los mismos equipos de trabajo. Por ejemplo:

  • Un trabajador social de una comisaría de familia puede desarrollar dependencia emocional hacia un médico del hospital con quien trabaja estrechamente, proyectando expectativas que van más allá de lo profesional.
  • Un fiscal puede sentirse frustrado con un médico que no entrega un informe en el tiempo esperado, proyectando en él resentimientos previos hacia colegas que le han fallado.

Estas dinámicas pueden obstaculizar la coordinación efectiva entre instituciones si no se abordan de manera consciente.

Reacciones de los Jueces: Rabia o Molestia Frente a los Acusados

En el ámbito judicial, las emociones también juegan un papel importante, aunque a menudo se espera que los jueces actúen de manera estrictamente imparcial y objetiva. Sin embargo, situaciones emocionalmente intensas, como enfrentarse a acusados que han cometido crímenes graves o que muestran actitudes de desafío, pueden provocar respuestas emocionales en los jueces, como rabia, molestia o frustración. Estas reacciones, si no son reconocidas y gestionadas, pueden afectar la toma de decisiones y la percepción de justicia.

Causas de las reacciones emocionales en los jueces

  1. Naturaleza del delito: Los crímenes que involucran violencia extrema, abuso infantil, feminicidios o actos que atentan contra los valores humanos fundamentales suelen generar una fuerte reacción emocional en los jueces.
  2. Conducta del acusado: Actitudes desafiantes, falta de remordimiento o cinismo por parte de los acusados pueden evocar enojo o molestia en los jueces, quienes podrían percibir esto como una falta de respeto hacia la ley o hacia las víctimas.
  3. Carga emocional del caso: Algunos casos tienen un fuerte impacto mediático o social, lo que puede añadir presión al juez y generar emociones adicionales como frustración o enojo.
  4. Identificación personal: En algunos casos, el juez puede identificarse inconscientemente con las víctimas, sus familias o incluso con el acusado, lo que puede intensificar sus reacciones emocionales.
  5. Fatiga laboral: Los jueces, al igual que otros profesionales, no están exentos de la fatiga emocional. La exposición constante a casos difíciles puede aumentar la probabilidad de que experimenten rabia o molestia frente a situaciones que perciben como injustas o moralmente reprochables.

Manifestaciones de la rabia o molestia en los jueces

  • Lenguaje verbal o corporal: Aunque se espera que los jueces mantengan un tono neutral, a veces pueden expresar su enojo mediante comentarios directos hacia el acusado, el uso de un lenguaje más severo o mediante gestos como fruncir el ceño, suspirar o interrumpir al acusado.
  • Decisiones punitivas: La molestia o rabia puede traducirse en decisiones más duras, como imponer penas máximas o condiciones más restrictivas durante el proceso judicial.
  • Dificultad para escuchar: El enojo puede limitar la capacidad del juez para escuchar con objetividad los argumentos de la defensa o incluso la declaración del acusado.

Estrategias para la gestión de las emociones en los jueces

  1. Autoconciencia emocional: Los jueces deben reconocer sus emociones y reflexionar sobre el origen de estas, preguntándose si provienen del caso en cuestión o de experiencias personales previas.
  2. Formación en inteligencia emocional: Capacitar a los jueces en habilidades de autorregulación emocional puede ayudarlos a manejar mejores situaciones que generen rabia o molestia.
  3. Supervisión y apoyo profesional: Espacios de supervisión psicológica o de diálogo entre jueces pueden servir para compartir experiencias y procesar las emociones derivadas de casos difíciles.
  4. Mantenimiento de la neutralidad: Desarrollar estrategias específicas, como el uso de lenguaje neutral y la concentración en los hechos objetivos del caso, puede ayudar a reducir el impacto de las emociones en la toma de decisiones.
  5. Autocuidado: Promover el autocuidado físico, emocional y psicológico de los jueces es fundamental para garantizar su bienestar y la calidad de su labor.

Gestión de la transferencia y contratransferencia

La conciencia y gestión de estas dinámicas emocionales es fundamental para garantizar relaciones profesionales sanas y efectivas:

  1. Autoconocimiento: El personal de estas instituciones debe estar consciente de sus propias emociones, miedos y vacíos. Esto puede lograrse a través de procesos de formación continua, supervisión o apoyo psicológico para los profesionales.
  2. Límites claros: Es crucial establecer límites profesionales con los usuarios y entre equipos de trabajo para evitar involucrarse emocionalmente más allá de lo adecuado.
  3. Capacitación en habilidades emocionales: Talleres sobre inteligencia emocional y manejo de conflictos pueden ser útiles para identificar y gestionar las proyecciones emocionales.
  4. Trabajo en red: La colaboración entre dependencias debe incluir espacios de reflexión y apoyo mutuo, donde se aborden posibles tensiones o malentendidos derivados de las transferencias emocionales. 

En resumen

La transferencia y la contratransferencia son fenómenos emocionales que afectan las relaciones entre usuarios y profesionales en juzgados, comisarías de familia, fiscalías, hospitales y otras instituciones. Aunque pueden ser obstáculos si no se gestionan adecuadamente, también pueden convertirse en herramientas valiosas para comprender mejor las necesidades de los usuarios y fortalecer las relaciones entre instituciones.

Es vital que el personal asistencial, tanto individualmente como en equipo, reconozca y maneje sus propias emociones para brindar un servicio más humano, efectivo y profesional

Los jueces, como seres humanos, no están exentos de experimentar rabia o molestia frente a los acusados, especialmente en casos con alta carga emocional. Estas reacciones son naturales, pero es fundamental que sean reconocidas, gestionadas y controladas para evitar que afecten la imparcialidad del proceso judicial y la percepción de justicia. El fortalecimiento de habilidades emocionales y el acceso a espacios de apoyo profesional son herramientas clave para garantizar que las emociones no interfieran con la misión central de los jueces: impartir justicia de manera objetiva, equitativa y humana.

 

Final del formulario